LAS DOS CARAS DEL MUNDO
Esta es una historia del pueblo Moru,
uno de los muchos que forman la población del Sur de Sudán.
Hace mucho tiempo, antes de nuestros
abuelos y antes de los abuelos de nuestros abuelos, el mundo tenía dos caras,
una hacia arriba y otra hacia abajo. La relación entre las criaturas de ambas
caras era buena, confiando y ayudándose unas a otras.
Un día, se organizó un gran banquete
en una de las caras. Era la mayor fiesta del año por lo que todos los animales de
la otra cara tenían muchísimas ganas de asistir, pero cada cual debía buscarse
la manera de viajar hasta allá. Por eso, todos los animales comenzaron a pensar
cómo podrían viajar hasta la otra cara del planeta para disfrutar de la gran
fiesta.
El día de la fiesta se acercó y todos
los animales capaces de volar comenzaron su viaje.
El águila ya estaba preparada para la
salida cuando la liebre, en un descuido, saltó dentro de la bolsa del águila
soñando con poder llegar, sin esfuerzo, a la gran fiesta.
En la gran fiesta había todo lo que
podrían desear. Carne para los leones, frutas para los monos, hierba fresca
para las cebras… hasta miel de primera calidad para los colibríes.
La liebre salió de la bolsa y todos
los asistentes se sorprendieron preguntándose como un animal tan pequeño podía
haber llegado hasta allá. Los elefantes y las jirafas disfrutaban y reían
viendo a la liebre correr y danzar.
A los dos días la fiesta terminó y
todos los animales tuvieron que regresar a sus lugares de origen. La liebre comenzó
a preocuparse porque esta vez el águila, enfadada por haber sido engañada, no
quiso llevarla como pasajera.
La liebre, rápidamente, reunió a todos
los humanos de aquel lado del planeta y les dijo: “Si me regaláis una cuerda
para pasar al otro lado del mundo, yo os compensaré con el mayor toro que jamás
hayáis visto”.
Los humanos se alegraron pensando en
la gran fiesta que harían con el toro y ayudaron a la liebre a pasar al otro
lado.
Pero realmente, la liebre les había
engañado ya que no tenía ningún toro.
En cambio, ató fuerte la cuerda a una
roca mientras gritaba: “¡Amigos humanos! Ahora debéis tirar fuerte, muy fuerte
de la cuerda.
Al otro extremo está el toro atado”.
Todos comenzaron a tirar fuerte de la cuerda. “¡Qué pesado es este toro!”, pensaban.
Y siguieron tirando más y más fuerte de la cuerda.
Tanto tiraron, que la cuerda se rompió
lanzando la roca y a los humanos al otro lado del mundo. Al caer, la roca
rompió las cuerdas que unían cada uno de las caras haciendo que se separaran
cada vez más.
Una de
las caras se llamó “cielo” y la otra “tierra”. Por eso es tan difícil que la
gente de la tierra pueda comunicarse con las del cielo y, sólo a través de la
naturaleza y los animales, pueden contactar con la parte más mágica del mundo.
ACTIVIDADES
DRAMATIZAR LA OBRA
PRIMER CICLO: MARIONETAS
Cada alumno dibujará un personaje
del cuento, lo recortará y detrás le pegará una pajita creando una marioneta.
Una vez hecho el escenario, los alumnos con ayuda de la profesora irán leyendo
el cuento, mientras otros lo representan a los demás alumnos.
Materiales: cartulinas,
pajitas, pinturas, tijeras, celo y pegamento, telas y cartón para el escenario…
SEGUNDO CICLO: TEATRO
Los alumnos se repartirán el
trabajo, unos serán los actores, que tendrán que pintarse la cara, por ejemplo,
para representar a los animales, y otros, los narradores del cuento, que leerán
mientras los compañeros representan la obra. La representación será grabada,
para que los padres puedan ver el trabajo de sus hijos.
Materiales: pintura para
la cara, telas, cartulinas, tijeras, pinturas…
TERCER CICLO: PELÍCULA
La clase se dividirá en grupos de
trabajo: guionistas, actores, encargados de maquillaje, escenografía y músicos,
publicistas (se encargarán de crear una portada con un título, diseñar un
mensaje publicitario o un anuncio)… Una vez que se ensaye, represente y sea
grabado, cada alumno podrá grabar la película en DVD.
Materiales: folios y
cartulinas, pinturas, tela, pegamento, tijeras, pizarra digital para representar
las imágenes del fondo, una cámara para grabar la obra…
ACTIVIDADES CON CRUCIGRAMAS
PRIMER CICLO: ANIMALES AFRICANOS
Estos animales son algunos de los
que viajan en el cuento de una cara del mundo a otra, ¿Qué animal elegirías tú
para poder ir a la gran fiesta?
SEGUNDO CICLO: SOPA DE LETRAS CON ANIMALES AFRICANOS
¿Qué animal, que hayas encontrado
en la sopa de letras, te gustaría ser para viajar a la otra cara del mundo?
¿Por qué? Dibuja a tu animal y explica cómo conseguirías llegar a la fiesta.
TERCER CICLO: CONOZCAMOS LA CARA "TIERRA" LLAMADA ÁFRICA
Una vez que hemos encontrado
todas las ciudades en la sopa de letra, se propondrá la actividad de “Somos
guías turísticos”, para profundizar en la geografía africana.
La clase se dividirá en grupos, y
cada uno deberá elegir un país, investigar sobre sus monumentos, habitantes,
animales, cultura… y hacer un plan u organizar un viaje escolar en un mural,
redactando lo que se pretende hacer, ver…
Antes de empezar, deberán
rellenar un pasaporte como este:
El profesor, les ayudará con los
destinos que elijan, además de proporcionarles direcciones web para facilitar
el trabajo:
Por ejemplo:
DOS CARAS DIFERENTES
PRIMER CICLO: IMÁGENES SOBRE ÁFRICA Y VÍDEO SOBRE BINTA
¿Cómo son los niños africanos? ¿Es
una cultura diferente? ¿Son diferentes a nosotros?
Los niños africanos tienen
derecho a la alimentación y beber agua potable, a la educación, igualdad,
protección y ayuda, atención sanitaria…
Vídeo de Binta y sus colores favoritos: http://www.youtube.com/watch?v=vz1BEd35YOg
Binta en la escuela: http://www.youtube.com/watch?v=Tr9b4jiK1aU
Actividad: dibújate junto a un niño africano en una tribu con
tus colores favoritos.
SEGUNDO CICLO: VÍDEO DE BINTA Y LA GRAN IDEA
Binta y los
colores: http://www.youtube.com/watch?v=vz1BEd35YOg
Binta en la escuela: http://www.youtube.com/watch?v=Tr9b4jiK1aU
Actividades de concienciación:
- Dibujar a un niño africano y a ti, junto a tus compañeros, todos juntos en la escuela.
- Escribe a tus compañeros cómo ayudarías a los niños africanos para que fueran a la escuela, qué le explicarías sobre tu ciudad y tus costumbres, y qué le enseñarías para que conociera nuevas cosas.
TERCER CICLO: VÍDEO DE BINTA Y LA GRAN IDEA
"El corto “Binta y la gran idea” es un
trabajo de Javier Fresser, rodado en 2004 y nominado al Oscar, esta
englobado dentro de la película “En el Mundo a cada rato”, donde cinco directores
muestran su propia visión sobre las distintas realidades que afectan a la
infancia y por las que UNICEF trabaja en todo el mundo: la educación
de las niñas, el desarrollo integrado en la primera infancia, la inmunización,
la lucha contra el VIH/SIDA y la lucha contra la violencia, la
explotación y la discriminación..."
Actividades:
- Debate sobre las ideas de Binta, la realidad en áfrica, los derechos de los niños (educación, sanidad, alimentación y agua potable…)
- Invéntate otra idea para ayudar a Binta y a su padre.
YouTube:
(1/3: Introducción y la escuela)
nooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
ResponderEliminar