CANCIÓN RELACIONADA CON
ÁFRICA PARA
TRABAJAR CON LOS
NIÑOS
Cuando hablamos de
África tendemos a imaginarnos una imagen parecida a una sabana africana. Un
espacio completamente natural, lleno de animales y sin nada que nos haga
recordar la huella humana. Esta imagen nos puede ayudar a concienciar a
nuestros alumnos de que hay que cuidar la naturaleza, pues es uno de nuestros
bienes más preciados y por tanto hay que protegerlo.
Para trabajar sobre este
tema podemos ayudarnos de la canción “El ciclo de la vida” de la película de
Disney “El Rey León”.
Esta canción es muy
apropiada además con el tema de África que estamos tratando, pues la melodía
nos transportará a ese lugar.
ACTIVIDADES (ADAPTADA A CADA CICLO)
Una vez que hemos oído
varias veces la canción con los alumnos, incluso una vez que la hemos cantado
con ellos, podemos dibujar un círculo en la pizarra y preguntarles a qué les
puede recordar. Podrán responder una rueda, un anillo, un sol…
Cuando hayamos realizado
una lista con los ejemplos, podemos iniciar a hablarles de otro tipo de
círculos, o en este caso, de otro ciclo. Un ejemplo podría ser la vida de una
planta, cuyo ciclo acaba una vez que la semilla ha crecido hasta convertirse en
una planta y esta a su vez deja caer otras semillas a la tierra que más
adelante crecerán hasta comenzar de nuevo el ciclo. Para comprobar que todos
han entendido lo anterior se les puede pedir que piensen más ejemplos sobre
otros ciclos distintos, como las estaciones o el día y la noche.
Cuando ya hemos
comprobado con sus ejemplos que esta primera parte ha quedado clara,
continuaremos comentándoles que hay ocasiones en las que este ciclo se ve
interrumpido debido a la contaminación. Para que lo entiendan mejor se les
puede explicar que en la naturaleza no encontramos basura que surja por sí
sola, ya que las hojas que se caen de los árboles sirven de nutrientes para la
tierra, o que un árbol que ha caído es utilizado por pequeños animales como su
hábitat. Solo los seres humanos somos los creamos la basura que daña nuestra
naturaleza y la contamina.
Para concienciar más a
nuestros alumnos de primer ciclo sobre este tema, podemos mostrarles distintas
imágenes de espacios naturales donde aparezca algún tipo de residuo
contaminante y preguntarles qué es lo que no debería aparecer en la imagen y porqué
daña el medio.
Por otro lado, a los
alumnos más mayores podemos pedirles que cuenten situaciones o experiencias en
las que se hayan encontrado basura tirada por el suelo en espacios como un
parque, el campo, la playa, etc.
Para continuar con la
actividad les vamos a pedir que nos cuenten qué deberíamos hacer con los
objetos o las cosas que ya no queremos conservar o que se han acabado, como una
botella de cristal, un chicle, las pilas de una consola, un cartón de zumo,
etc. La mayoría responderán que tirarlas a la basura, por lo que podremos
aprovechar para explicarle que cada residuo tiene su contenedor, ya que así es
más fácil volver a reutilizar esos objetos, por ejemplo, la botella de cristal
se limpia y se vuelve a reutilizar, las pilas se recargan y vuelven al
supermercado, etc. De esta manera les explicaremos que el reciclaje también es
un círculo, un ciclo, y con esto, les pediremos que nos expliquen por qué creen
ellos que es bueno reciclar.
A continuación, les
pediremos que nos digan ejemplos sobre cómo mostrar respeto por el medio
ambiente y sobre cómo podemos protegerlo: no tirando papeles al suelo, los
chicles los pueden envolver en un papel y tirarlo a la basura, si vemos un
papel en el suelo recogerlo y tirarlo a la papelera, aunque no sea nuestro,
etc.
Para finalizar, pediremos a
nuestros alumnos que diseñen por grupos varios carteles, que colgaremos por el
colegio, para concienciar al resto de los niños acerca del cuidado de la
naturaleza y la importancia del reciclaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario