POR QUÉ EL COCODRILO TIENE LA PIEL ÁSPERA Y RUGOSA
En algunas aldeas de Namibia cuentan
que hace mucho, mucho tiempo, el cocodrilo tenía la piel lisa y dorada como si
fuera de oro. Dicen que se pasaba todo el día debajo del agua, en las aguas
embarradas y que sólo salía de ellas durante la noche, cuando la luna se
reflejaba en su brillante y lisa piel. El resto de los animales iban a esas
horas a beber agua y se quedaban admirados contemplando la hermosa piel dorada
del cocodrilo.
El cocodrilo, orgulloso de la
admiración que causaba su piel, empezó a salir del agua durante el día para
presumir un poco más de ella. Entonces, los demás animales, no sólo iban por la
noche a beber agua, sino que se acercaban también cuando brillaba el sol para
contemplar la piel dorada del cocodrilo.
Pero sucedió, que el sol brillante,
poco a poco fue secando la piel del cocodrilo, cubierta de una capa de
reluciente barro, y cada día se iba poniendo más fea. Al ver este cambio en su
piel, los otros animales iban perdiendo su admiración. Cada día, el cocodrilo
tenía su piel más cuarteada hasta que se le quedó como ahora la tiene, cubierta
de grandes y duras escamas parduzcas. Finalmente, ante esta transformación, los
otros animales no volvieron a beber durante el día, ni a contemplar la antigua
hermosa piel dorada del cocodrilo.
El cocodrilo, antes tan orgulloso de
su piel dorada, nunca se recuperó de la vergüenza y humillación y desde
entonces, cuando otros se le acercan se sumerge rápidamente en el agua, con
sólo sus ojos y orificios nasales sobre la superficie del agua.
ACTIVIDADES
PRIMER CICLO
- Esta actividad tiene como finalidad el desarrollo de la expresión escrita de manera adecuada y correcta. Consiste en lo siguiente:
Si los
alumnos nunca han trabajado nada de relacionado con las descripciones, el
profesor explicará, de forma sencilla y adaptada al aula, las características
de una descripción. A continuación, los alumnos elaborarán su propia
descripción sobre cómo es su animal favorito y la acompañarán de un dibujo.
Una
variante de esta actividad podría ser que los alumnos fueran uno por uno
describiendo su animal favorito sin decir cuál es y que el resto de compañeros
traten de adivinar de cuál se trata.
- Esta actividad tiene como finalidad el desarrollo de la expresión escrita, de manera adecuada, a través del cuento. Consiste en lo siguiente:
Antes
de leerle el cuento del cocodrilo, el profesor tendrá preparadas una serie de
viñetas relacionadas con la historia que mostrará a través del proyector o
pizarra digital en el mismo orden que la historia.
De esta
manera, los alumnos tendrán que ir escribiendo lo que creen que ocurre en cada
viñeta e irán construyendo la historia según lo que ellos creen que ocurre.
También
se podría hacer de manera oral para que sea más dinámico.
SEGUNDO CICLO
- Buscamos desarrollar la competencia en comunicación escrita, de manera adecuada, a través de un cuento. La actividad trata de lo siguiente:
Una vez
leído el cuento del cocodrilo, el profesor colocará en la pizarra unas imágenes
de otros animales y los diferentes rasgos de esos animales, como la
concha de un caracol, el plumaje de una avestruz, las rayas de una cebra o un
tigre, las patas de una rana, las aletas de un tiburón, etc., y los alumnos
deberán escribir un cuento parecido, si quieren, al del cocodrilo escogiendo un
animal y un rasgo, explicando por qué ese animal tiene ese rasgo.
Cuando
terminen su cuento pueden intercambiárselo con los compañeros y así leer los
distintos cuentos sobre los animales que han surgido.
- Primeramente, el profesor leerá solamente el inicio y el nudo del cuento y dejará el cuento sin acabar, de manera que los alumnos inventen un desenlace. Los alumnos tendrán que inventar el final del cuento, de manera que guarde relación con lo que el profesor ha contado anteriormente de la manera más creativa y original posible. También pueden hacer un dibujo que esté relacionado con su cuento.
TERCER CICLO
- Una vez leído el cuento, los alumnos tendrán que volver a escribir el cuento, pero en este caso como si fuera un cómic, dibujando cada viñeta y escribiendo los distintos bocadillos. Una variante es que pueden hacer el cómic usando la historia del cocodrilo o reinventándose una historia nueva con otro protagonista diferente o con el mismo cocodrilo.
- Una vez que el profesor haya leído el cuento y esté seguro de que todos los niños lo entendieron, ayudará a los alumnos a transformar la narración en un diálogo. Para ello, hará una pequeña explicación de las características más destacadas de los textos narrativos y de los textos dialogados. Después de la explicación, los alumnos, con la ayuda del profesor, irán realizando el diálogo del cuento, que el profesor escribirá en la pizarra para que todos puedan ir siguiéndolo.
Una vez
realizado el diálogo, los alumnos podrán llevar a cabo la lectura del nuevo
cuento convertido a diálogo en un teatrillo improvisado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario