CARTA DE
UNA NIÑA AFRICANA
20 de Marzo de 2009
¡Hola a todos!
Me llamo Aamoris, tengo 7 años y
vivo en un poblado de Etiopia, en África.
Leyendo algunos libros, supe que en
muchos lugares de su país tienen la suerte de abrir una canila y conseguir agua
potable. Aquí las cosas son muy diferentes.
A pesar de que algunos ríos como el
Nilo, recorren la superficie de nuestro país, a muchas personas nos cuesta
conseguir agua para beber.
Mi padre trabaja en un mercado, mi
madre se ocupa de los quehaceres de la casa y ya la ayudo yendo todos los días
a sacar agua de un pozo, que utilizamos para tomar y cocinar.
Si queremos bañarnos, o lavar la
ropa, lo hacemos en el río.
Me anime a escribirle esta carta
porque estoy segura de que cuando la lean, tendrán ganas de ayudar a muchos
niños y niñas que viven en este mundo y que no tienen la posibilidad de
disfrutar del agua como ustedes. ¿Qué les parece si nosotros, los más pequeños
del planeta, damos el ejemplo a los mayores y empezamos a pensar en los demás?
¡Es muy fácil!
Ustedes que tienen agua cuídenla
mucho y no la derrochen, y verán como otras personas y las generaciones futuras
se lo van a agradecer.
Ahora me despido, esperando recibir
una carta de ustedes.
Un beso grande y ¡hasta pronto!
Aamoris.
ACTIVIDADES
Siguiendo con la temática del
cuento anteriormente trabajado, se les presenta a los alumnos una carta escrita
por una niña africana. A partir de la cual podemos realizar diferentes
actividades.
- En el primer ciclo, se puede trabajar con los alumnos la estructura de una carta informal. A continuación, dándoles un guión breve y sencillo, podemos pedirles que escriban una carta contestando a Aamoris.
- En el segundo ciclo, la estructura de la carta en contestación a Aamoris puede ser más abierta, pueden contestar libremente, hablando de los temas que ellos consideren apropiados.
- En el tercer ciclo, se pueden enlazar todos los temas tratados con anterioridad. En relación al cuento, la historia vista anteriormente de Ryan Hrelijac, y la carta, podemos pedir que piensen ellos en una causa que consideren importante, en relación al problema del agua o a otro, y escriban una carta, en este caso, una carta formal, a una entidad para que colaboren con ellos en su causa.
- En todos los ciclos, se puede organizar un debate tratando este tema, o al igual que se ha hecho anteriormente, eligiendo otro tema que ellos consideren importante. En los primeros ciclos, el debate será más informal, mientras que en el tercer ciclo se les puede pedir que realicen uno más serio.
OTRO EJEMPLO DE CARTA:
CARTA DE UN
NIÑO AFRICANO
Hola Javier
¿Sabes quién soy? Nambi, o
Renacuajo como tú me llamabas cuando me encontrabas chapoteando en el arroyo
¿Cómo estás?
Todavía me gusta recordar
el día que llegaste a la aldea. Cuando te vi por primera vez con esa piel tan
pálida, pensé que tal vez estabas desteñido o despintado. A los pocos días,
cuando tu piel, por el sol, se volvió completamente roja, creí que eras como hijo
de cangrejo y cuando te cubrimos de cataplasmas de lodo y hierbas para aliviar las
quemaduras de la insolación, llegaste a ser igual que los gusanos de arena.
En las excursiones al río,
me sentaba en lo alto de las rocas, para desde allí observar tus largas
piernas, el pelo liso, y tu cuerpo moviéndose con dificultad entre tus sonoras
carcajadas y los ruidos de las manos sacudiendo el agua.
¿Por qué su piel es blanca
como las tripas del pescado? ¿Por qué no tiene nuestro precioso negro azulado?
¿Por qué su pelo no es ensortijado? ¿Por qué no sabe bailar?
¿Por qué su nariz no es
como la nuestra?, me preguntaba a todas horas.
Después de pensar y pensar
(porque siempre he pensado mucho), recordé la historia de Manbú.
Manbú nació en una aldea
vecina, en la ladera del volcán dormido. Al poco tiempo de dar sus primeros pasos
comenzó a crecer y crecer. Tanto creció que tuvieron que construirle una cabaña
especial. Así y todo dormía con los pies fuera de la puerta y al amanecer salía
a cuatro patas. A los siete años de edad, Manbú era tan alto como el árbol de
la silva.
Cuando alargaba sus brazos
podía rozar las estrellas.
Ser alto tiene muchas
ventajas pero Manbú no las apreciaba. Manbú estaba demasiado solo. Era
diferente y todo el mundo se lo hacía notar. No tenía amigos y nadie quería
jugar con él.
Una noche de luna llena en
la que todo el poblado había salido de caza, Manbú se fue de la aldea y
desapareció en la selva. No volvieron a saber de él durante meses, hasta que el
volcán despertó. Los ojos de Manbú, siempre vigilantes, divisaron en la
claridad de la noche cómo, de la cima del volcán, se iniciaba el rápido descenso
de la lava ardiente. La aldea dormía sin presentir el peligro que se avecinaba.
Manbú, a grandes zancadas atravesó la selva. Gritando y agitando los largos
brazos despertó a los habitantes que pronto se pusieron a cubierto, logrando así
salvar sus vidas de la lava candente y las emanaciones del azufre. Al día
siguiente, agradecidos le rogaron que volviera. Pero Manbú no se sentía
realmente querido y volvió a desaparecer.
Algún tiempo después, la
luna que jugaba al escondite, se perdió en el firmamento.
Desde aquel momento las
noches se sumieron en una triste y larga oscuridad.
La gente de la aldea cazaba
de noche y sin la luz de la dama blanca morirían de hambre. Por eso el gran
jefe de la aldea ordenó tocar los tambores para llamar a Manbú y pedirle su
ayuda. Manbú acudió a la llamada, recostado en la arena, escuchó las súplicas
de su gente y como era un hombre de buen corazón, accedió a ayudarles.
Subió a la cima de la
montaña más alta, se levantó sobre las puntas de los pies, estiró los brazos y
con las manos rebuscó entre las estrellas hasta encontrar la luna que se
encontraba mareada y perdida en una constelación. Ató el extremo de un fino
hilo al borde de la luna y el otro extremo a la rama de un árbol.
Desde entonces la luna
nunca más ha vuelto a perderse y está segura allá, en el cielo de la noche.
Manbú encontró el cariño de los suyos y a pesar de ser diferente, nunca más
volvió a sentirse solo.
¿Ves, Javier? Lo
maravilloso es que todos, en cierta forma, seamos diferentes e increíblemente
iguales. Aunque seas blanco como las tripas del pescado crudo, te queremos como
eres.
Hasta muy pronto amigo.
Nambi
No hay comentarios:
Publicar un comentario